Translate

Translate

Translate

martes, 30 de diciembre de 2014

Fernando Fernández Alejandre "102"

     Adicciones: Como se inicia.

La adicción es un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo.   Al principio, el tipo de uso que la persona hace de la sustancia o conducta, no es adictivo, pero progresivamente, el tipo de uso varía aumentando hacia la habitación primero, y luego hacia el abuso. Aun en este momento no se puede hablar de adicción, pues el abuso es un estado en el cual la persona conserva el control sobre su uso. La línea que divide al abuso de la adicción es muy fina y muchas veces inadvertida, pero lo cierto es que si la persona predispuesta se expone al uso de la sustancia o conducta de riesgo, puede pasar esa línea y convertirse en adicto.
En sus primeras fases, la adicción puede pasar inadvertida, por la levedad de los síntomas, o por la habilidad de la persona para compensar las consecuencias negativas que la adicción tiene sobre su propia vida y sus relaciones.
A lo largo de este proceso la persona pasa por diversas etapas que reflejan el agravamiento progresivo del desorden adictivo.
Las distintas etapas de la adicción se relacionan a la severidad del proceso adictivo y el impacto que la adicción tiene en la vida del adicto:
1.- Etapa Temprana: En esta etapa ya la química cerebral está alterada, y esto se manifiesta en episodios de uso descontrolado que pueden no ser tan severos y frecuentes, pero son evidencia de la instalación del desorden bioquímico cerebral. Aún así la relación que la persona ha desarrollado con el sustrato de su uso, lo motiva a continuar usando, debido al refuerzo psicológico que el consumo de la sustancia o la práctica de la conducta, tiene sobre su comportamiento. Ya existe el pensamiento adictivo y comienza a manifestarse como una preocupación con el uso. Puede haber deseos automáticos y ya la persona comienza a invertir tiempo no programado en actividades relacionadas con el uso.
2.- Etapa Media: La pérdida de control es obvia y los episodios de consumo son más intensos y frecuentes. Ya comienza a haber problemas familiares serios debido al tiempo que la persona ocupa en actividades relacionadas con la adicción y el uso. El pensamiento adictivo se hace más intenso debido a la necesidad aumentada de negar o racionalizar su conducta. Comienzan a presentarse problemas laborales y escolares debido al mal-funcionamiento psicosocial. La química cerebral ha cambiado de manera importante y la personalidad de la persona también ha cambiado, casi siempre con más irritabilidad, ansiedad e intolerancia. El ego de la persona se ha hipertrofiado para poder mantener una imagen de "normalidad" que pueda disminuir la ansiedad tanto del adicto como de las personas que lo rodean.
3.- Etapa Agravada: La inhabilidad para detener el consumo marca esta etapa del proceso adictivo. Problemas financieros severos podrían aparecer y el aislamiento social se hace evidente y marcado. Problemas severos en las relaciones familiares que pueden llegar a la separación. Pérdidas de empleo y deterioro del funcionamiento laboral se hacen presentes de manera que el adicto no puede muchas veces, ni conseguir ni mantener un empleo. La depresión severa característica de esta etapa puede ser malinterpretada como primaria, pero es en realidad secundaria al desorden adictivo. Igualmente la autoestima se ha deteriorado mucho y puede aparecer psicosis toxica, en las adicciones químicas, e idealización psicótica en las adicciones de conducta.
Estas fases no están separadas realmente y se sobreponen de manera que, es difícil saber exactamente donde está ubicado un adicto en el proceso, pero en la mayoría de los casos se pueden utilizar para entender mejor la severidad del problema y las necesidades.

PREVECION DE LAS ADICCIONES
¿Qué es prevención? El término prevenir deriva de la palabra latina prevenir que significa evitar la presencia de un daño, y se utiliza para referirse a las medidas que se deben tomar para evitar que se presenten enfermedades o problemas.
¿Cómo se previenen las adicciones? La prevención de las adicciones puede realizarse en niveles diferentes según sea el grado del riesgo de las personas para consumir drogas o el daño cuando ya las consumieron.
La prevención del uso indebido de drogas constituye la herramienta más eficaz para evitar que las personas queden a merced de las sustancias psi-coactivas que pueden arrastrarlos al desmoronamiento físico, la cárcel, la locura o la muerte.
Para ser efectiva, toda tarea de prevención debe contar con el apoyo de los maestros y educadores. Cuando las instituciones educativas dan prioridad a lo académico sobre lo humano, descuidan la disciplina o son rígidas al respecto, o cierran la comunicación entre alumnos, profesores y padres, se convierten en un factor de riesgo más.
Los programas de prevención del uso de drogas se apoyan fundamentalmente en la trilogía hogar-escuela-estado. En nuestro país la participación del Estado en planes preventivos se hace difícil debido a la falta de recursos económicos.
Hay organizaciones no gubernamentales que colaboran en la tarea de prevención; sin el compromiso real y el esfuerzo compartido de todos los ámbitos no es posible obtener logros significativos. En consecuencia es necesario establecer normas rígidas para limitar la comercialización de drogas y difundir entre los docentes y los padres los programas a los que pueden asistir.
¿Se puede prevenir cuando ya se consume? La detección en la fase inicial del consumo de drogas puede ser trabajada antes de que se convierta en una adicción. Esto implica por un lado, que la persona o grupo implicado tome conciencia de su consumo de drogas; y por otro lado, supone tomar las medidas necesarias para solucionar esta problemática que empieza a desarrollarse.
En el caso de que la conducta de consumo ya sea habitual para la persona, podemos prevenir que ésta continúe, e impedir o disminuir las complicaciones que le ocasiona este consumo. La prevención consistiría en proporcionar medios y habilidades para no reincidir o continuar con el consumo, en el caso de que el objetivo sea la abstinencia. Si los objetivos son intermedios, la prevención irá dirigida a: conseguir las menores complicaciones posibles, periodos de abstinencia cada vez más largos, reducir las dosis habituales, dotarlo de habilidades para el auto-cuidado. A este tipo de medidas se les conoce como técnicas para la reducción del daño.
¿Qué es la reducción del daño? La reducción del daño es una estrategia de prevención que propone alternativas a los enfoques tradicionales y que da prioridad a disminuir los efectos destructivos del consumo de drogas. Cuando los programas de prevención o rehabilitación se refieren a todo o nada, dejan de lado las diferencias entre los usuarios de droga. A diferencia de ésta estrategia, que si bien considera que el mejor camino es la abstinencia, reconoce también que la decisión del consumo es responsabilidad de la persona. Y reconociendo las dificultades para abstenerse otorga elementos para disminuir los daños que pueda tener en el caso que la persona consuma alguna droga y para desarrollar mecanismos de auto-cuidado.
TIPOS DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO
Para prevenir el consumo de tabaco es conveniente tener en cuenta:
-La familia como modelo a seguir. Lugar donde se lleva a cabo un estilo de vida saludable.
- La escuela. Importancia de la formación integral a través de educación para la salud, con información sobre hábitos saludables como buena alimentación, ejercicio físico, deporte, horas de sueño adecuadas.
- Los amigos. Los amigos son el referente y un modelo a seguir al igual que la familia. Influyen de forma decisiva en los hábitos y conductas de los adolescentes.
PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO
Una de las medidas preventivas en contra del alcoholismo es la de establecer campañas para poder proporcionar información por medio de folletos, trípticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer consciente a la población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se da, cuáles son los efectos que produce la ingestión excesiva de alcohol, lugares a donde se puede acudir a solicitar información, ayuda, etc.
Otra medida de prevención es la de implantar programas dentro y fuera de las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las futuras generaciones y buscar nuevas soluciones.
Éstas son sólo algunas posibles alternativas con las cuales se podrían tomar cartas en el asunto y de así poder frenar y contrarrestar la información de-formante, sensacionalista, especulativa, manipuladora, llena de prejuicios que por lo regular caracterizan a los medios de información y comunicación masiva y de esta manera reducir la ignorancia.
Con la participación de todos ya sea informándose, cambiando su forma de pensar y teniendo un cambio de actitudes, etc., se puede enseñar, orientar y encausar a las generaciones jóvenes a tomar conciencia, determinaciones, actitudes, etc., y así darles herramientas con las cuales puedan confrontar la problemática y tratar de salir adelante.
PREVENCIÓN DE LA DROGADICCION
-Los programas de prevención deben diseñarse para realzar los "factores de protección" y darle marcha atrás o reducir los "factores de riesgo" conocidos. Los factores de protección son aquellos que reducen la posibilidad de que se usen drogas. Los factores de riesgo son los que aumentan la posibilidad de que se usen drogas.
-Los factores de protección comprenden lazos fuertes y positivos dentro de una familia pro social; vigilancia por parte de los padres; claras reglas de conducta que se aplican constantemente dentro de la familia; participación de los padres en la vida de sus hijos; éxito en la escuela; lazos fuertes con instituciones pro sociales, como organizaciones escolares y religiosas; y adopción de las normas convencionales sobre el abuso de drogas.
-Los programas de prevención deberían incluir el desarrollo de aptitudes generales para la vida y de técnicas para resistir las drogas cuando sean ofrecidas, reforzar la actitud y los compromisos personales contra el uso de drogas, y aumentar la habilidad social (o sea, en comunicaciones, relaciones con compañeros, eficacia personal y confianza en sí mismo).
-Los programas de prevención para niños y adolescentes deberían incluir métodos interactivos que se adapten a la edad de la persona, como grupos de discusión entre compañeros y solución de problemas y toma de decisiones en grupo, en vez de ofrecer nada más que técnicas de enseñanza didáctica.
-Los programas de prevención deberían incluir componentes donde los padres o las personas al cuidado de los niños refuercen lo que los niños están aprendiendo sobre las drogas y sus efectos dañinos, y abran oportunidades para tener discusiones familiares sobre el uso de sustancias lícitas e ilícitas y la posición de la familia sobre su uso.
-Los programas de prevención deberían ser a largo plazo (a lo largo de la carrera escolar), con repetidas intervenciones para reforzar las metas preventivas originales. Por ejemplo, las actividades escolares orientadas hacia los estudiantes de la escuela media y primaria deberían incluir sesiones de apoyo para ayudar con la crítica transición de la escuela media a la secundaria.
-La programación de la prevención debe adaptarse para atender la naturaleza específica del problema del abuso de drogas en la comunidad local.
La prevención del consumo de drogas es tarea de todos, pero los medios de comunicación tienen un papel de indiscutible en ella. La televisión mexicana ha elaborado programas para apoyar las distintas campañas de prevención de drogas apoyados por diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
El aumento en el índice de consumo de drogas entre adolescentes es cada vez mayor y el problema parece cada día más difícil de resolverse, por lo que nuevos programas de prevención drogas son importantes pretendiendo disminuir el consumo en adolescentes.
Estas nuevas campañas emprendidas por la televisión mexicana tienen como objetivo principal el de promover la reflexión sobre la importancia de la tarea de prevenir la droga dicción principalmente entre los jóvenes que son el grupo de mayor riesgo para consumir drogas.
-No se trata simplemente de prohibir la droga, ni de controlar su distribución. Aunque estas cosas son necesarias, el problema de la droga-dicción tiene sus raíces en la sociedad misma. Es por ello que es necesario un compromiso de la sociedad en su conjunto. Padres, maestros, medios de comunicación, instituciones, etc., deben comprometerse a construir una sociedad nueva, donde sean promovidos los valores auténticos, especialmente los espirituales. De no hacerlo así, todas las estrategias de prevención serán inútiles, pues el problema de fondo seguirá existiendo.
PREVENCIÓN EN LA CASA
Las familias unidas que dan atención a sus hijas e hijos hacen un frente contra muchos riesgos sociales. Si ellos crecen en un ambiente de seguridad, adquirirán una fuerza interna que le ayudara a tomar decisiones. Con esa seguridad probablemente aprenderán a rechazar lo que daña su cuerpo y su mente, no harán uso del alcohol, del tabaco o de las drogas y serán capaces de negarse cuando se los ofrezcan.
Son indispensables las platicas de prevención, los valores familiares que les den seguridad en si mismo y la confianza que ellos necesitan.
Es necesario que los padres e hijos comprendan:
-Que es una adicción.
-Cuáles son sus causas.
-Cuales son las drogas más comunes y como dañan la salud.
-Cuales son las maneras más comunes de introducir a niños y jóvenes al consumo de drogas.
-El efecto mortal que pueden tener las adicciones.
-La destrucción personal y familiar que generan.
-Los problemas que provocan.
-La responsabilidad de hablar en familia de todo esto cuantas veces sea necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario